Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Institut Guttmann

Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Contacto Comunicación
Departamento de comunicación del Institut Guttmann:
Tel. 934 977 700 ext. 2280/3280
Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con el objetivo de reconocer el papel clave de las mujeres en la ciencia, la Asamblea de Naciones Unidas estableció en 2015 que cada 11 de febrero se conmemore el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde entonces, el carácter festivo de la efeméride no quita un punto de reivindicación a un día que pretende fomentar el acceso de ellas a la carrera científica y promover vocaciones en las niñas, en parte mediante la visibilización de mujeres referentes. 

La creación de ese día venía precedida de una evidencia dolorosamente cierta: “Aunque las mujeres han hecho un gran progreso aumentando su participación en la educación superior, todavía están poco representadas en las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)”, expone la Asamblea General de la ONU. Según el informe Científicas en Cifras 2023, publicado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, actualmente las mujeres representan al 71'8% de personas matriculadas en estudios de grado de primer y segundo ciclo de Ciencias de la Salud, pero son solo el 26’5% de los matriculados en ingeniería y arquitectura. “No éramos muchas mujeres haciendo ingeniería en la UPC”, admite Alba Prats, ingeniera biomédica y estudiante predoctoral en el Institut Guttmann. 

Las cifras empeoran cuando se analiza la evolución de la carrera investigadora. Las mujeres representan el 43% del personal investigador de universidades y organismos públicos de investigación, y a medida que se sube de categoría aparece un “efecto tijera”: existe una proporción de hombres y mujeres similar en los grados D y C –investigadores predoctorales y doctores recién titulados–, pero que empieza a divergir en el grado B (44'3% de mujeres y 55’7% de hombres) y se dispara en el grado A, el de catedrático de universidad: 25'7% de mujeres y 74'3% de hombres. 

Contribuyendo a la investigación desde numerosos ámbitos 

La investigación del Institut Guttmann no sería posible sin el trabajo de numerosas mujeres que, desde una amplia diversidad de campos, contribuyen a avanzar en el conocimiento sobre las afectaciones neurológicas. Por eso les hemos pedido que nos expliquen quiénes son y sus impresiones sobre su faceta investigadora. “La investigación nos ayuda a poder ofrecer el mejor abordaje a nuestros pacientes, pero a menudo nos olvidamos de que durante la práctica clínica se pueden obtener datos muy valiosos. Tratar e investigar es compatible y además es muy satisfactorio”, opina Selma Delgado Gallén, doctora en Medicina y fisioterapeuta en Guttmann Barcelona. En esta línea, Elena Hernández, jefa de Enfermería del Institut Guttmann, añade que “la combinación de experiencia clínica y habilidades investigadoras permite desarrollar intervenciones más efectivas, mejorar la calidad de la atención y, en última instancia, elevar los estándares de cuidado para beneficiar a los pacientes”. 

Muchos son los retos que quedan por delante. Narda Murillo, jefa de Rehabilitación funcional en el Institut Guttmann, advierte de la necesidad de que el sesgo de género desaparezca no solo en la carrera investigadora, “sino también en la forma de investigar. Y esto pasa también por trabajar para que los sistemas de inteligencia artificial no tengan sesgos”. Otro objetivo es eliminar el conocido como “efecto Matilda”, que pone de manifiesto la negación de las aportaciones y descubrimientos realizados por las mujeres científicas, que a menudo se atribuyen a sus colegas masculinos. Este fenómeno fue descrito en 1870 por la activista estadounidense Matilda Joslyn Gage, y uno de los ejemplos más conocidos es el de la cristalógrafa británica Rosalind Franklin, que logró la imagen que probaba la estructura de doble hélice del ADN, pero fue eclipsada por sus compañeros Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins. En 1962, ellos recibieron el Premio Nobel por ese hallazgo. Ella había muerto 4 años antes. 

Aquí presentamos a parte de las mujeres que contribuyen a la investigación del Institut Guttmann, tanto en el Hospital de Badalona como en el Instituto de Salud Cerebral y Neurorrehabilitación Guttmann Barcelona. 

 

  1. Gemma Albi Villuendas: administrativa del área de investigación. Una de sus tareas principales es hacer de puente entre las personas voluntarias y el equipo investigador, trabajando para que la experiencia de todos sea lo más fácil y agradable posible. 
  2. Laura Baranda Caso: fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. Es investigadora del estudio EarlyExo, sobre los efectos del exoesqueleto Atalante en la recuperación de la marcha en pacientes con hemiparesia en la fase aguda/subaguda. 
  3. Montserrat Bernabeu Guitart: Directora asistencial del Institut Guttmann. Licenciada en Medicina y Cirugía, especializada en Medicina Física y Rehabilitación. Como investigadora ha participado en numerosos proyectos europeos relacionados con las nuevas tecnologías en rehabilitación y fue directora del Proyecto ICF TBI Core Sets (Proyecto Internacional de Clasificación Funcional Internacional para la definición de los Indicadores Principales en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico), llevado a cabo con la Ludwig-Maximilian Universidad de Múnich, Alemania.
  4. Blanca Cegarra Dueñas: socióloga, desarrolla investigación social en el ámbito de la discapacidad. Sus temas de estudio incluyen la participación en la sociedad, las barreras contextuales, la inclusión social, el capacitismo, la vida independiente y la calidad de vida de las personas con discapacidad, entre otros. 
  5. Sandra Cunyat Martínez: enfermera. Su investigación está enfocada en la sexualidad, el embarazo y la maternidad en mujeres con enfermedades neurológicas, principalmente lesión medular. 
  6. Selma Delgado Gallén: fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación y neuromodulación. Ha realizado su doctorado en el marco de la Barcelona Brain Health Initiative, concretamente en el estudio del dolor crónico y su relación con la salud cerebral. También trabaja dentro del proyecto de investigación PREHABILITA, dirigido a reducir las secuelas físicas y cognitivas de la cirugía de tumores cerebrales. 
  7. Imma Estella Vacas: gestora económica de proyectos de investigación. Se encarga de asegurar una correcta gestión de los fondos de todos los proyectos del Institut Guttmann, independientemente de la línea de conocimiento a la que pertenezcan. 
  8. Cari Fernández Mira: enfermera, realiza el doctorado en el Programa de Enfermería y Salud de la Universidad de Barcelona. Sus intereses como investigadora se centran en mejorar la calidad de los cuidados a las personas con discapacidad de origen neurológico, desde una perspectiva centrada en la ética del cuidado. 
  9. Macarena Gil Pagés: neuropsicóloga. Investiga estrategias de enfrentamiento que favorezcan la salud mental y un plan de vida saludable en los familiares que actúan como cuidadores de pacientes con daño cerebral adquirido. 
  10. Elena Hernández Pena: enfermera. Su principal interés radica en investigar y desarrollar intervenciones innovadoras y efectivas para los cuidados enfermeros en el ámbito de la neurorrehabilitación, con el objetivo de optimizar el bienestar de los pacientes, además de dar visibilidad al campo de la enfermería. 
  11. Hatice Kumru: neuróloga, neurofisióloga, Doctora por la Universidad de Barcelona y miembro científico del IRP (International Research of Paraplejia). Tiene más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Su investigación se centra en la neuromodulación, la estimulación no invasiva a nivel del sistema nervioso periférico y central en la lesión medular y el daño cerebral, la neurofisiología y las terapias de células madre. 
  12. Cecilia Mariño Fernández: farmacéutica hospitalaria, miembro del Grupo de Investigación Farmacia Clínica y Farmacoterapia (FCFT), consolidado y financiado por la Generalitat de Catalunya. Sus principales líneas de investigación son el estudio de datos en vida real de pacientes en tratamiento de esclerosis múltiple, el estudio de la repercusión de la atención farmacéutica en la prevención y tratamiento de la osteoporosis en paciente con lesión médular y el estudio de las intervenciones del equipo PROA (Programa de optimización de uso antimicrobiano) en la práctica clínica diaria. 
  13. Virginia Martínez Santana: farmacéutica hospitalaria. Lidera un estudio independiente centrado en identificar factores predictores que ayuden a optimizar el tratamiento farmacológico desde el inicio en pacientes con dolor neuropático por lesión medular. 
  14. Anna Menén Sánchez: psicóloga-musicoterapeuta. Colabora en el desarrollo y validación de herramientas de valoración basadas en música para adultos, niños y adolescentes con trastornos de conciencia (MATADOC y MuSICCA) en inglés y español. Asimismo, ha desarrollado junto a un equipo investigador internacional unas orientaciones dirigidas a personas cuidadoras para realizar estimulación musical en niños y adolescentes con trastornos de conciencia. 
  15. Montserrat Morcillo Marín: enfermera urodinamista. Ha realizado investigación relacionada con el sondaje intermitente y con la medicación para disminuir las obstrucciones de sondas permanentes. 
  16. Narda Murillo Licea: fisioterapeuta, Doctora en Neurociencias. Su investigación ha abordado temas como la telerrehabilitación y la aplicación de la realidad virtual, contribuyendo a la comprensión y mejoras de las intervenciones terapéuticas. 
  17. Ester Parra Serrano: logopeda especialista en lenguaje, en TIC aplicadas a la comunicación y deglución y terapia miofuncional infantil. Doctoranda en la Universidad de Barcelona e integrante del grupo de investigación GRECIL (Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje), realizando estudios sobre el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. 
  18. Alba Prats Bisbe: ingeniera biomédica. Empezó en Guttmann realizando prácticas curriculares en un proyecto de investigación sobre la vibroterapia. Ahora está realizando su doctorado, centrado en las aplicaciones de la tecnología de la realidad virtual como herramienta de apoyo a la neurorrehabilitación de personas con daño cerebral. 
  19. Alina Ribes Martínez-Marquez: trabajadora social y doctoranda en Trabajo Social. Su investigación se centra en la importancia de la participación de las personas con discapacidad en la sociedad, identificando las barreras y facilitadores existentes y analizando su impacto en la participación. 
  20. Alba Roca Ventura: neuropsicóloga. Su investigación se centra en dos áreas principales: la mejora y promoción de la salud cerebral y la promoción de la neuroplasticidad en tumores cerebrales para mejorar su extirpación y reducir las secuelas asociadas. 
  21. Marta Rudilla Torres: ejerce como administrativa en la Oficina de Investigación, Docencia e Innovación del Institut Guttmann, trabajando en la gestión, control y supervisión de los diferentes estudios que se llevan a cabo. Su trabajo asegura una coordinación y ejecución eficientes de los proyectos. 
  22. Rocío Sánchez-Carrión Abascal: neuropsicóloga, Doctora en Neurociencias. Compagina el trabajo clínico en la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral adquirido y la atención a sus familias con la investigación de la aplicación de la plataforma de telerrehabilitación cognitiva Guttmann, NeuroPersonalTrainer®. 
  23. Irene Sánchez Serrano: médica rehabilitadora, referente de la unidad de Rehabilitación infantil y experta en disfagia. Actualmente es coinvestigadora en un ensayo clínico multicéntrico sobre el uso de exoesqueletos para la mejora de la marcha en pacientes de ictus subagudo. 
  24. ​Claudia Teixidó Font: médica rehabilitadora, investiga en los campos de la lesión medular y la obesidad neurogénica. 
  25. Margarita Vallès i Casanova: Doctora en Medicina, especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Su ámbito de investigación es el intestino neurógeno y ha colaborado en la investigación sobre terapia celular de la lesión medular, obesidad neurógena y gérmenes multirresistentes, entre otros temas. 
  26. Èlia Vilageliu Jordà: neuropsicóloga. Su línea de trabajo está centrada en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico y se encuentran en fase de amnesia postraumática, con el objetivo de evaluar los síntomas neuropsicológicos, el patrón de recuperación de la APT y la intervención terapéutica.